Network Cities: Operationalising a Strong but Confusing Concept
Ina Klaasen, Remon Rooij, Jeroen van Schaick, 2007
‘Network Cities’ has for the past decade been the theme and title of the research program of the Chair of Spatial Planning at the Faculty of Architecture of Delft University of Technology. At the turn of the century the notion ‘urban networks’ became one of the central notions in Dutch urban planning policy. A number of definitions and connotations have been attached to this concept ‘urban networks, that, by the way, was briefly called ‘network city’. In this paper we will try to create some order in this conceptual chaos of urban networks, networks of cities, multi-nodal regions, network city, etc., focusing on what we consider to be the relevant interpretation of the concept ‘Network City’ for urban design and planning. We will explain that this concept is not a ready-made format to be applied in spatial planning, but rather a new way of thinking about urban developments. In order to operationalise the concept we will refer to past and present ‘network thinkers’ like Dupuy, Barabási and Salingaros.
Reykjavik à l’heure d’internet: une métropole mondiale en miniature?
Gabriel Dupuy, 2003
Capital de una isla del norte del Atlántico, Reykjavik parecia lejos de los procesos de mundialización/metropolización. La taza muy alta del uso del Internet en Islandia resulta en gran parte de la anticipación de la oferta sobre la demanda, anticipación basada en una verdadera mutación económica metropolitana. Reykjavik ha sabido usar oportunidades (recientemente la de Internet) para desarrollar relaciones fuertes con el mundo metropolizado. Una nueva metrópolis insular se esta creando cerca del circulo polar.
El urbanismo de las redes. Teorías y métodos
Gabriel Dupuy, 1998
El libro gira, así, alrededor de una pregunta capital: ¿será el urbanismo actual incapaz de adoptar los instrumentos intelectuales que le permitan repensar la ciudad y los cambios que de forma acelerada se producen en ella?.
La nueva manera de entender el espacio urbano se encuentra, en opinión de Gabriel Dupuy, centrada en el concepto de red. A priori, una red es un conjunto de puntos de transacción, sean éstos ciudades, redes técnicas o servicios públicos, redes que “generan su propia organización territorial, sin detenerse, evolucionando siempre”. La red es así, no sólo un objeto, sino también una idea globalizadora que expresa la nueva organización del espacio. La idea de red explica mejor que otros enfoques ciertos tipos de relaciones entre el espacio, el tiempo, la información y el territorio, que se constituyen como características esenciales de las sociedades modernas.
El urbanismo actual se mantiene al margen.de esta revolución epistemológica Las razones de dicha situación se han de buscar en dos direcciones: por un lado, en los orígenes del propio urbanismo, con algunas notorias excepciones, como Cerdà, Wagner, Soria o Wright, que en su tiempo fueron marginados de la ortodoxia; por otro, en las resistencias ofrecidas en su práctica actual por los urbanistas.
En términos territoriales, parecen oponerse dos concepciones: el urbanismo tradicional, que ha privilegiado una territorialidad zonal, definida por límites, en cuyo seno se ejerce un tipo de poderes -económico, político y técnico esencialmente- y el nuevo urbanismo de las redes, basado en una territorialidad reticular, que trasciende las fronteras y las zonas, y en la que se ejerce otro tipo de poderes, más de acuerdo con la eficacia; al servicio de la colectividad urbana y de sus nuevos requerimientos; que asegure la circulación de personas, bienes e información. Pero el urbanismo ortodoxo no podrá continuar ignorando por mucho tiempo más ni el concepto de red ni el objeto en sí mismo; de ser así, el autor nos previene sobre el futuro y la legitimidad de la propia disciplina.